jueves, 15 de diciembre de 2011

Escritora Costeña

Olga Isabel Chams Eljach (Barranquilla, Colombia, 21 de abril de 1922 - Barranquilla, 18 de marzo de 2009), conocida por el seudónimo de Meira Del mar, fue una poetisa colombiana de ascendencia libanesa. Fue una de las más significativas poetisas del siglo XX enColombia, considerada el nombre femenino más destacado de la poesía del país.
Fue miembro de la Academia Colombiana de la Lengua desde 1989, del Centro Artístico de Barranquilla, de la Comisión Interamericana de Mujeres, del Club Zonta Internacional de Mujeres Profesionales y Ejecutivas y de la Sociedad de Mejoras Públicas.
En su honor fue creado el Premio nacional de poesía Meira Delmar, cuya primera entrega se efectuó el 30 de abril de 2008; y que fue creado para valorar, reconocer y determinar el libro de poesía más significativo publicado y escrito por una poetisa colombiana, residente en el país o en el extranjero.

La poetisa ha descrito al amor, al olvido y a la muerte como temas centrales de su obra, orientando siempre su poesía al punto de vista femenino de estos temas. Así mismo ha descrito la existencia de una media voz en toda su poesía. Un tono proveniente de la nostalgia. En su poseía hay permanentemente la nostalgia de algo, de lo que no pude ser, de lo imposible.
Entre sus obras más destacadas se encuentran:
  • Alba de olvido (1942)
  • Sitio del amor (1944)
  • Verdad del sueño (1946)
  • Secreta isla (1951)
  • Huésped sin sombra, Antología (1971)
  • Reencuentro (1981)
  • Laúd memorioso (1995)
  • Alguien pasa (1998)
  • Pasa El Viento: Antología Poetica 1942-1998 (2000)
  • Viaje al Ayer(2003)

Refranes y dichos populares de la costa caribe

  • 1.       Ya vienes tú con tu huesera
  • 2.      Yo he visto más de un muerto cargando basura
  • 3.      Yo juego ahí de menticol con pasta
  • 4.      Yo lo veo y lo conozco, pero me mandas a buscarlo y no te lo traigo
  • 5.      Yo nací de noche pero no anoche
  • 6.      Yo no se de hilo...por que la que cose es Juana
  • 7.      Yo preguntando y tu sabiendo
  • 8.     Yo se que el burro es bayo cuando tengo el pelo en la mano
  • 9.      Yo soy casado pero no capao
  • 10.  Y vuelve la puerca al charco
  • 11.   Zafa jirafa
  • 12.  ve lo que joza armadillo que estas en tierra e`cascajo
  • 13.  El mico sabe en que palo trepa
  • 14.  Aprieta grapa vieja que vas pa´guayacan
  • 15.   Deja de pone cara e`ternero huerfano
  • 16.  Nojoda Habla mas que lora moja
  • 17.   Tiene la cara como silvido e`culebra
  • 18.  El que ensilla su burro sabe pa´donde va
  • 19.  Vuelve y juega pendejo
  • 20 A mi no engaña el flojo, ni aunque sudao lo vea
  • 21 Cada mico, sabe en que palo se monta
  • 22 Después que matas al tigre, le sales huyendo al cuero
  • 23 Despues del gusto, que venga el susto
  • 24 mas vale pajara en mano que 100 volando
  • 25  palo que nace torcido jamas su tronco endereza


La cumbia



La cumbia es un ritmo y un baile folclórico autóctono de la Costa Caribe de Colombia con variantes de carácter igualmente folclórico en Panamá.Es originaria de la parte alta del valle del río Magdalena, de la zona geográfica denominada Depresión Momposina, y aún más precisamente de la zona correspondiente al país indígena Pocabuy (incluidas las culturas de las sabanas y el Sinú, al norte de la pincoya) que estuvo conformado por las actuales poblaciones de El Banco, Guamal, Menchiquejo El origen de la cumbia se pierde en el siglo XIX, como una fusión de influencias indígenas y africanas: la forma primitiva de tocarse era con dos gaitas y una maraca, ambas de herencia indígena, y tambores africanos provenientes de los descendientes de los esclavos africanos que llegaron a Cartagena de Indias.
Sus melodías todavía son hoy comunes en las culturas de los indos Kogi y Cuna, se tocan por dos gaitas en contrapunto la una a la otra y son complementadas por " el llamador" ( un tambor pequeño ), con improvisaciones de otros dos tambores y los elaborados a ritmos de maraca. Uno de los gaiteros toca, al mismo tiempo, la gaita con una mano y con la otra la maraca, con gran destreza y agilidad; y sus labios solo sueltan la gaita para cantar.
En el pasado, hubo muy variados grupos de gaiterosque tocaban cmbia por pueblos y caminos de la costa Caribe, especialmente por las sabanas de Bolivar y Ayapel, en lo que hoy son los departamentos  de Bolivar Cordoba y Sucre. Inicialmente la cumbia era solo melodica instrumental, pero con los años incorporó letras. la evolución más moderna le incorporó el acordeon y terminó en orquestacion completa, incluyendo instrumentos electrónicos.
Bajo estas modalidades se escucha en Sur y Centro América en México y Estados Unidos, donde millones de hispanos le rinden culto.
La forma más auténtica de la cumbia es exclusivamente instrumental, sigue un compás 2/4[]y es ejecutada y seguida tradicionalmente por el conjunto de tambores: llamador, alegre, tambora, así como la flauta de millo o las gaitas, macho y hembra, las maracas y el guache. La cumbia cantada es una adaptación relativamente cercana en la que el canto de solistas y coros o cuartetos se alternan a la de la flauta de millo o las gaitas. El conjunto de cumbia es una ulterior evolución del originario conjunto de la tambora, estando el conjunto de tambora conformado por el tambor alegre y el llamador y, en algunos casos, por la tambora. Es un baile meramente cantado, como el chandé, con sus palmas y coros, junto al cual luego se sumaron los pitos de las gaitas o los millos.

martes, 20 de septiembre de 2011

YO TAMBIEN ESTOY ORGULLOSA DE SER REGION CARIBE ♥♥

Alegria
 el caribe es identificado por su espíritu alegre, esa sonrisa que llena de colores cada rincón, 






 Creatividad
 somos identificados en gran parte del mundo por esa creatividad, ese espíritu emprendedor, mostrando que si podemos salir adelante





Nostalgia 
 con el pasar del tiempo hemos visto el cambio que ha tenido nuestra Región, el conocido barrio el prado, la plaza de san nicolas 



Simbolos de la Region Caribe



la cumbia 
La cumbia es un ritmo musical y baile folc
lórico autóctono de la Costa Caribe de Colombia con variantes igualmente de carácter folclórico y tradicional en Panamá. Surge del sincretismo musical y cultural de indígenas, negros africanos y, en menor escala, de los españoles durante la Conquista y la Colonia en la región del delta del río Magdalena en la Costa Caribe Colombiana, con epicentro en la región de la población de El Banco, Magdalena, hasta Barranquilla. En 2006, la cumbia fue nominada a símbolo cultural de Colombia en el concurso organizado por la revista Semana.Asimismo, es un reconocido símbolo del folklore nacional panameño.



Es un ritmo popular en distintos países latinoamericanos, donde ha seguido distintas adaptaciones como la cumbia venezolana, cumbia uruguaya, cumbia salvadoreña, cumbia chilena, cumbia ecuatoriana, cumbia mexicana, cumbia peruana, cumbia argentina, entre algunas otras.

El sombrero vueltiao
El sombrero vueltiao es un sombrero típico de las sabanas de la Costa Caribe de Colombia, y la principal pieza de artesanía del país. Es una prenda que tiene su origen en la cultura indígena zenú, asentada en la región del río Sinú. La población de Tuchín, antiguo corregimiento de San Andrés de Sotavento, Córdoba, constituido en municipio en diciembre de 2007, es considerada la cuna del sombrero vueltiao. Se elabora de las hojas de una palma nativa de la región conocida como caña flecha. El Congreso de Colombia lo elevó a la categoría de Símbolo Cultural de la Nación mediante la Ley 908 del 8 de septiembre de 2004

La cayena 
La rosa china, cucarda, hibisco, papo o cayena (Hibiscus rosa-sinensis), es un arbusto perennifolio de la familia de las Malvaceae), nativa de Asia oriental. Crece como planta ornamental en trópicos y subtrópicos. Las flores son grandes, rojas, firmes e inodoras. Numerosos cultivares, variedades, e híbridos han sido creados, con variadísimos colores desde el blanco puro, amarillo, naranja, escarlata y tintes de rosado, con grupos simples o dobles de pétalos.


 El carnaval de Barranquilla

El Carnaval de Barranquilla es la fiesta más importante de Barranquilla y uno de los más reconocidos en el mundo. Más de un millón y medio de personas, entre visitantes y locales participan anualmente en la fiesta, la cual se celebra desde el sábado hasta el martes anteriores al Miércoles de Ceniza, generalmente en el mes de febrero, y en algunas ocasiones a principios de marzo. Tiene una tradición de más de cien años. La temporada de carnaval comienza el segundo sábado de enero, cuando comienzan las fiestas públicas y verbenas, sin embargo, otras actividades directamente relacionadas con el carnaval se suceden durante gran parte del año.1
El Carnaval es un acontecimiento cultural en el que se expresan todas las variedades culturales y el folclor de la Costa Caribe colombiana, así como las más variadas manifestaciones culturales locales, la música popular y el baile. Constituye el aspecto más representativo de la ciudad que cada año atrae a propios y a extraños.
Por su variedad y riqueza cultural, el Carnaval de Barranquilla ha obtenido dos importantes reconocimientos: «Patrimonio Cultural de la Nación», en declaración otorgada por el Congreso Nacional de Colombia el 26 de noviembre de 2001, y «Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad», concedida por la Unesco en París el 7 de noviembre de 2003.
Fauna
Debido a la diversidad del clima de la región es muy grande la variedad de especies animales y vegetales que en ella se encuentran. Muchas de estas especies se encuentran en vía de extinción (como los manatíes y la guartinaja). Entre los animales más predominantes se encuentran el tigrillo, el mico tití, la guacamaya y varias especies de serpientes. Cabe destacar que también en los ríos se encuentran especies como el bocachico y el caimán.


Causas de la pobreza en el caribe



El tema de la necesidad de lograr un desarrollo incluyente en la Región Caribe estuvo en la agenda del Foro Caribe Siglo XXI, poco comentado en los medios con posterioridad.
En esta columna, exploraré primero las causas del mismo, pues la exclusión puede ser vertical desde el punto de vista social, como horizontal, desde la mirada espacial, al concentrarse el desarrollo por efectos de aglomeración en las ciudades más importantes de la Región. Otro día, examinaré las propuestas para generar un desarrollo más incluyente.
En términos generales se puede afirmar que la economía colombiana crece a unas tasas moderadas desde el siglo XX, aunque insuficientes, pero con un patrón de crecimiento que hasta la fecha no ha podido resolver en forma aceptable los problemas de la pobreza, pues la mantiene en un 46%, y la indigencia en un 18%. La pobreza rural se estima .en un 65%. El coeficiente de Gini se mantiene en 0,578, en materia de ingresos, uno de los más altos del mundo, pero el coeficiente de concentración de la propiedad está en 0,875. Son 20 millones de pobres y 7,2 millones en la indigencia.
Luego si el desarrollo de la Región Caribe no ha sido incluyente ello obedece a que es un espacio de acumulación que sigue el modelo general del país, pero con el agravante de partir históricamente de condiciones iniciales de mayor pobreza y desventaja frente a las regiones más avanzadas del país. En ella, la desigualdad es mayor que en otras regiones, pues en el Plan de Desarrollo “Prosperidad para Todos” se señala que en la Región Caribe el coeficiente de Gini alcanza 0,53, mientras que en la Región Central (Antioquia-Cundinamarca-Zona Cafetera y Santander alcanza un 0,43. Luego nuestra desventaja no es sólo en Ingreso per-cápita sino en desigualdad!
La ausencia de desarrollo incluyente en la Región responde por tanto a una matriz institucional nacional de exclusión y concentración de la riqueza y las ventajas del desarrollo, acompañada de rasgos específicos que se remontan a nuestra historia evolucionaria que tiene que ver con los éxitos y fracasos de los procesos de desarrollo industrial, minero, comercial y agropecuario, además de las particularidades de nuestros procesos políticos, hábitos de pensamiento y el peso de estructuras de poder pre modernas muy ligadas a la concentración de la tierra y del poder político. La exclusión y la desigualdad son más graves en el Caribe ante una industrialización débil, sólo localizada en Barranquilla, Cartagena y algo en Santa Marta.
A nivel del desarrollo agropecuario, el peso de la gran propiedad en una ganadería extensiva, sigue afectando el uso racional de los recursos del suelo, a pesar de haber surgido una pequeña y mediana ganadería empresarial, y un desarrollo agrario de plantación ligado a cultivos permanentes. A nivel institucional, en la región en muchas áreas no predominan los hábitos de pensamiento propios de una sociedad moderna, democrática y progresista, sino que se desarrolla la cultura de la depredación de lo privado y lo público, y la captura de rentas a través de concesiones, licitaciones, contratos, etc., que refuerzan la misma estructura que obstaculiza el desarrollo.
La riqueza en algunas partes no surge de la dinámica empresarial sino de los favores concedidos de los gobiernos locales, departamentales y nacionales. No se trata de un terreno nivelado en forma igual para todos los jugadores. Lo que tenemos hoy es pues producto de nuestra propia historia regional, en la cual el centralismo ha sido un factor adicional que ha agravado las anteriores condiciones, empeorando la situación de los habitantes del Caribe.
Carlos Vives nació en Santa Marta, Magdalena el 7 de agosto de 1961, donde pasó los primeros 12 años de su vida. A esa edad, él y su familia se mudaron a Bogotá D.C. en busca de una vida mejor. Fue en la capital que se aficionó a la Música rock, y comenzó a tocar en los bares y cafés de la ciudad, sin olvidar completamente sus raíces caribeñas. Al mismo tiempo, emprendió una carrera como actor, siendo recordado en Colombia por las telenovelas tuyo es mi corazon al lado de la diva Amparo Grisales y Gallito Ramírez, en la que participaba su primera esposa,Margarita Rosa de Francisco.

lunes, 19 de septiembre de 2011

El "Pibe" Valderrama


Carlos Alberto Valderrama Palacio es un ex-futbolista colombiano, nacido el 2 de septiembre de 1961 en la ciudad de Santa Marta, en la Costa Caribe colombiana. Junto con Willington Ortiz, es uno de los máximos exponentes en la historia del fútbol colombiano.
Conocido mundialmente como el Pibe, fue un centrocampista de excelente técnica, gran visión de juego y pases milimétricos que participó en los mundiales de Italia 90, Estados Unidos 94 y Francia 98. Fue incluido como miembro FIFA 100 por Pelé y ocupa el 39º lugar en el ranking del Mejor jugador sudamericano del siglo publicado por IFFHS en el 2004.
Valderrama es reconocido como la máxima figura de la generación más brillante de futbolistas colombianos que se destacó desde mediados de los años 1980 a mediados de los años 1990 , de la que también formaron parte René Higuita, Leonel Álvarez, Arnoldo Iguarán, Adolfo Valencia, Albeiro Usuriaga, Oscar Cordoba, Freddy Rincón y Faustino Asprilla, entre otros importantes jugadores.

Joe arroyo


Nació en Cartagena a las dos de la tarde del 1º de Noviembre de 1955. Hijo de Guillermo “el Negro Chombo” Arroyo y de Angela Gonzalez quien inició trabajo de parto en noche lluviosa de brujas y rumba total y fue llevada por Guillermo en un bus de línea lleno de músicos y borrachos que cantaron y tocaron durante el trayecto hasta el hospital publico para tranquilizar y acallar los gemidos de Angela por las contracciones.

Desde niño cantaba mientras iba a recoger el agua a un reservorio cercano a su barrio Nariño de Cartagena. A los 14 años entra al coro del Seminario Santo Domingo y por las noches lo llevaban a cantar a un burdel. Recién cumplidos los quince, fue corista de la orquesta de Mincho Anaya y a los mismos 15 se inicia como profesional en Sincelejo cantando porros y música folclórica sabanera en la orquesta del Maestro Rubén Dario Salcedo. A los 17 años se va para Barranquilla y se integra a la Orquesta La Protesta, un grupo que trataba de imitar la onda hippy de los 60´s tocando música tropical y canciones de Boby Cruz y Richy Rey. Allí lo encuentra Fruko y lo invita a ser parte de su grupo llevándoselo para Medellín.
 Una gran perdida para la cultura colombiana y un icono de la salsa y los carnavales de Barranquilla. Al Joe lo conocio el mundo como un gran cantante de una nobleza muy grande y una voz privigeliada pero desafortunadamente muy debil de caracter. Barranquilla se quedo sin Sonia Osorio,  Estercita Forero y sin el Joe Arroyo.

Esta canción la escribió el Joe en Barranquilla un día que lo detuvieron por algún asunto menor y todo el pueblo empezó a protestar y pedir con sus cantos y su música que lo soltaran y gracias a esa apoyo el Joe negoció la salida cumpliendo con unas condiciones y en señal de agradecimiento sincero compuso esta bella canción que en uno de sus apartes le dice a los barranquilleros
En Barranquilla me quedo.- El pueblo “quillero” quiso que su ídolo fuera enterrado en Barranquilla porque él mismo un día así lo pidió. Hoy la historia vale la pena recordarla también por
 macondiana y simpática.
Puerta de Oro y de la Salsa, pa mi Dios que yo le pego a quien denigre de esta raza y si a mí me meten preso Barranquilla a mi me saca. En Barranquilla me quedo, en la Arenosa me quedo”   Y en la Arenosa se quedó a vivir para siempre




Estercita Forero

Esther Forero Celis (Valledupar, 10 de diciembre de 1919 – Barranquilla, 3 de junio de 2011) más conocida como Esthercita Forero o La Novia de Barranquilla, fue una cantante y compositora colombiana.

A lo largo de su vida recibió homenajes por parte de las colonias latinoamericanas. Recibió innumerables homenajes, medallas, pergaminos, placas y trofeos, en reconocimiento a la magna labor que ha desarrollado a lo largo de su existencia como embajadora de la música colombiana ante el mundo, en consecuencia, la Sociedad de Autores y Compositores de Colombia la condecoró con la "Orden de Santa Cecilia".
Falleció el viernes 3 de junio de 2011 a los 91 años de edad en la Clínica La Asunción de Barranquilla, tras complicaciones de varios órganos. Llegó con una luxación de hombro a la clinica el miércoles 11 de mayo de 2011 producto de una isquemia cerebral.
En 1998 el Ministerio de Cultura de Colombia le otorgó el título Emérito 1998 "Por su indiscutible aporte a la música colombiana ante el mundo, por su dedicada labor y por haber sido vocera de los más positivos valores de nuestra cultura del mundo". Recientemente la Honorable Cámara de Representantes le concedió la Orden "Policarpa Salavarrieta", con el grado de Comendador.

Gabriel Garcia marquez

Gabriel García Márquez nació en Aracataca (Magdalena), el 6 de marzo de 1927. Creció como niño único entre sus abuelos maternos y sus tías, pues sus padres, el telegrafista Gabriel Eligio García y Luisa Santiaga Márquez, se fueron a vivir, cuando Gabriel sólo contaba con cinco años, a la población de Sucre, donde don Gabriel Eligio montó una farmacia y donde tuvieron a la mayoría de sus once hijos.Gabriel García Márquez aprendió a escribir a los cinco años, en el colegio Montessori de Aracataca, con la joven y bella profesora Rosa Elena Fergusson, de quien se enamoró: fue la primera mujer que lo perturbó. Cada vez que se le acercaba, le daban ganas de besarla: le inculcó el gusto de ir a la escuela, sólo por verla, además de la puntualidad y de escribir una cuartilla sin borrador.

En la madrugada del 21 de octubre de 1982, García Márquez recibió en México una noticia que hacía ya mucho tiempo esperaba por esas fechas: la Academia Sueca le otorgó el ansiado premio Nobel de Literatura. Por ese entonces se hallaba exiliado en México, pues el 26 de marzo de 1981 había tenido que salir de Colombia, ya que el ejército colombiano quería detenerlo por una supuesta vinculación con el movimiento M-19 y porque durante cinco años había mantenido la revista Alternativa, de corte socialista.
La concesión del Nobel fue todo un acontecimiento cultural en Colombia y Latinoamérica. El escritor Juan Rulfo opinó: "Por primera vez después de muchos años se ha dado un premio de literatura justo". La ceremonia de entrega del Nobel se celebró en Estocolmo, los días 8, 9 y 10 de diciembre; según se supo después, disputó el galardón con Graham Greene y Gunther Grass.

Personajes representativos de la Region caribe

Shakira

Shakira nació el 2 de febrero de 1977 en BarranquillaColombia. Es la hija única de William Mebarak Chadid (estadounidense de origenlibanés, emigrado a Colombia a los cinco años) y Nidia del Carmen Ripoll Torrado (colombiana de ascendencia italiana y española). Tiene ocho medio hermanos mayores de un matrimonio anterior de su padre.
Estatua de Shakira en Barranquilla,Colombia
Shakira (شاكرة šākira) significa "agradecida" en árabe. Es la forma femenina del nombreShakir (شاكر šākir). Su segundo nombre, Isabel, viene de su abuela materna, y es de origenespañol. Su primer apellido, Mebarak (مبارك məbārak), es árabe. Y su segundo apellido, Ripoll, es catalán.

jueves, 8 de septiembre de 2011

subregiones de la Región Caribe

Subregiones
Las subregiones de la Región Caribe son las siguientes:

Ser caribe

Ser caribe es sentirte orgullosos de pertenecer a una region llena de alegria, solore, hermosas flores, una region llena de cultura, de baile, de grandes personajes, ser caribe es llevar la alegria es cada poro de tu piel, es mostrar tan solo con una sonrrisa que Estas orgulloso de ser caribe, conocida como la tierra prometida, como la puerta de oro, barranquilla, abre sus puertas al mundo y le enseña que es un lugar de chicos y grandes, un paraiso conde todos tienen lugar, la Arenosa como es comunmente conocida recibe desde gente de todas las ciudades de colombia hasta gente del exterior que adornan sus hermosas calles. Si te sientes orgullosos de ser caribe tu tambien puedes decir a "Viva voz" ORGULLOSAMENTE SOY CARIBE

domingo, 4 de septiembre de 2011

Geografia de la region caribe

La Región Caribe colombiana está comprendida por dos subregiones: Una, las aguas territoriales del país en el Mar Caribe y Costa Caribe. Su extensa llanura al norte de los Andes que termina en la Sierra Nevada de Santa Marta para dar paso a la Península de la Guajira.
La región está dominada por el delta del río Magdalena y posee un litoral no muy accidentado desde el Golfo de Urabá en dirección suroccidente - nororiente hasta el Golfo de Venezuela. Aunque la Región Caribe es predominantemente plana, se caracteriza por su variedad ecológica, cuyos ecosistemas van desde el bosque seco de La Guajira hasta la selva húmeda de la región del Golfo de Urabá.
En ella se encuentran las mayores alturas del territorio colombiano que se encuentran ubicadas en la Sierra Nevada de Santa Marta (picos Colón y Bolívar). La mayoría de la población se ubica en las principales ciudades: Barranquilla,Cartagena, Santa Marta, Montería y Valledupar.

una vista hacia el caribe

La Región Caribe de Colombia es el área continental y marítima más septentrional del país y de Suramérica y debe su nombre a sus límites con el Mar Caribe.