jueves, 15 de diciembre de 2011

Escritora Costeña

Olga Isabel Chams Eljach (Barranquilla, Colombia, 21 de abril de 1922 - Barranquilla, 18 de marzo de 2009), conocida por el seudónimo de Meira Del mar, fue una poetisa colombiana de ascendencia libanesa. Fue una de las más significativas poetisas del siglo XX enColombia, considerada el nombre femenino más destacado de la poesía del país.
Fue miembro de la Academia Colombiana de la Lengua desde 1989, del Centro Artístico de Barranquilla, de la Comisión Interamericana de Mujeres, del Club Zonta Internacional de Mujeres Profesionales y Ejecutivas y de la Sociedad de Mejoras Públicas.
En su honor fue creado el Premio nacional de poesía Meira Delmar, cuya primera entrega se efectuó el 30 de abril de 2008; y que fue creado para valorar, reconocer y determinar el libro de poesía más significativo publicado y escrito por una poetisa colombiana, residente en el país o en el extranjero.

La poetisa ha descrito al amor, al olvido y a la muerte como temas centrales de su obra, orientando siempre su poesía al punto de vista femenino de estos temas. Así mismo ha descrito la existencia de una media voz en toda su poesía. Un tono proveniente de la nostalgia. En su poseía hay permanentemente la nostalgia de algo, de lo que no pude ser, de lo imposible.
Entre sus obras más destacadas se encuentran:
  • Alba de olvido (1942)
  • Sitio del amor (1944)
  • Verdad del sueño (1946)
  • Secreta isla (1951)
  • Huésped sin sombra, Antología (1971)
  • Reencuentro (1981)
  • Laúd memorioso (1995)
  • Alguien pasa (1998)
  • Pasa El Viento: Antología Poetica 1942-1998 (2000)
  • Viaje al Ayer(2003)

Refranes y dichos populares de la costa caribe

  • 1.       Ya vienes tú con tu huesera
  • 2.      Yo he visto más de un muerto cargando basura
  • 3.      Yo juego ahí de menticol con pasta
  • 4.      Yo lo veo y lo conozco, pero me mandas a buscarlo y no te lo traigo
  • 5.      Yo nací de noche pero no anoche
  • 6.      Yo no se de hilo...por que la que cose es Juana
  • 7.      Yo preguntando y tu sabiendo
  • 8.     Yo se que el burro es bayo cuando tengo el pelo en la mano
  • 9.      Yo soy casado pero no capao
  • 10.  Y vuelve la puerca al charco
  • 11.   Zafa jirafa
  • 12.  ve lo que joza armadillo que estas en tierra e`cascajo
  • 13.  El mico sabe en que palo trepa
  • 14.  Aprieta grapa vieja que vas pa´guayacan
  • 15.   Deja de pone cara e`ternero huerfano
  • 16.  Nojoda Habla mas que lora moja
  • 17.   Tiene la cara como silvido e`culebra
  • 18.  El que ensilla su burro sabe pa´donde va
  • 19.  Vuelve y juega pendejo
  • 20 A mi no engaña el flojo, ni aunque sudao lo vea
  • 21 Cada mico, sabe en que palo se monta
  • 22 Después que matas al tigre, le sales huyendo al cuero
  • 23 Despues del gusto, que venga el susto
  • 24 mas vale pajara en mano que 100 volando
  • 25  palo que nace torcido jamas su tronco endereza


La cumbia



La cumbia es un ritmo y un baile folclórico autóctono de la Costa Caribe de Colombia con variantes de carácter igualmente folclórico en Panamá.Es originaria de la parte alta del valle del río Magdalena, de la zona geográfica denominada Depresión Momposina, y aún más precisamente de la zona correspondiente al país indígena Pocabuy (incluidas las culturas de las sabanas y el Sinú, al norte de la pincoya) que estuvo conformado por las actuales poblaciones de El Banco, Guamal, Menchiquejo El origen de la cumbia se pierde en el siglo XIX, como una fusión de influencias indígenas y africanas: la forma primitiva de tocarse era con dos gaitas y una maraca, ambas de herencia indígena, y tambores africanos provenientes de los descendientes de los esclavos africanos que llegaron a Cartagena de Indias.
Sus melodías todavía son hoy comunes en las culturas de los indos Kogi y Cuna, se tocan por dos gaitas en contrapunto la una a la otra y son complementadas por " el llamador" ( un tambor pequeño ), con improvisaciones de otros dos tambores y los elaborados a ritmos de maraca. Uno de los gaiteros toca, al mismo tiempo, la gaita con una mano y con la otra la maraca, con gran destreza y agilidad; y sus labios solo sueltan la gaita para cantar.
En el pasado, hubo muy variados grupos de gaiterosque tocaban cmbia por pueblos y caminos de la costa Caribe, especialmente por las sabanas de Bolivar y Ayapel, en lo que hoy son los departamentos  de Bolivar Cordoba y Sucre. Inicialmente la cumbia era solo melodica instrumental, pero con los años incorporó letras. la evolución más moderna le incorporó el acordeon y terminó en orquestacion completa, incluyendo instrumentos electrónicos.
Bajo estas modalidades se escucha en Sur y Centro América en México y Estados Unidos, donde millones de hispanos le rinden culto.
La forma más auténtica de la cumbia es exclusivamente instrumental, sigue un compás 2/4[]y es ejecutada y seguida tradicionalmente por el conjunto de tambores: llamador, alegre, tambora, así como la flauta de millo o las gaitas, macho y hembra, las maracas y el guache. La cumbia cantada es una adaptación relativamente cercana en la que el canto de solistas y coros o cuartetos se alternan a la de la flauta de millo o las gaitas. El conjunto de cumbia es una ulterior evolución del originario conjunto de la tambora, estando el conjunto de tambora conformado por el tambor alegre y el llamador y, en algunos casos, por la tambora. Es un baile meramente cantado, como el chandé, con sus palmas y coros, junto al cual luego se sumaron los pitos de las gaitas o los millos.